0

Reseña: La novia gitana

17 de mayo de 2020



  • Mi nota: 3/5
  • Género: Novela policíaca
  • Editorial: Alfaguara
  • Fecha de publicación: 17 mayo 2018
  • Páginas: 400


LA SINOPSIS

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.

LA AUTORA

Autora y profesora de universidad madrileña que escribe bajo el seudónimo de Carmen Mola. Su primer libro publicado, La novia gitana, obtuvo un gran éxito de ventas en el panorama de la novela negra. Con él dio inicio a la saga protagonizada por la inspectora Elena Blanco.

MI OPINIÓN
Esta es la primera vez en los casi diez años de vida de este blog que escribo una reseña "no positiva". Y digo "no positiva", porque tampoco creo que esta sea negativa, pero sí es cierto que La novia gitana no ha sido ni mucho menos ni novela policíaca favorita, como parece resultarle a la mayoría de sus lectores y que me ha sorprendido mucho, muchísimo, pero para mal. 

Tengo que reconocer que, si no hubiera sido por su fama y sus altas expectativas, que me empujaron a querer leer el final para poder opinar con razón sobre el libro, lo habría apartado en las primeras páginas. Quería saber por qué a todo el mundo le gustaba tanto; algo tenía que tener... y bueno, sí el final hace que le haya subido de dos estrellas a tres. 

Pero al principio, en mi opinión, el libro no hay por donde cogerlo. Si eres asiduo lector de novela policíaca, creo que sus páginas te sabrán a poco. Es un libro que tiene muy poca profundidad, que pasa por encima de todos los personajes, incluida la protagonista, que habla de policías pero no refleja fielmente el trabajo policial y que se agarra a una historia que es previsible desde el principio dando giros sin sentido para intentar distraerte mientras llega al final. 

Y voy a poner ejemplos de todo esto. A partir de aquí te aviso de que pueden haber spoilers. La inspectora Elena Blanco es la jefa de la BAC, la que se supone es la unidad más importante de la policía, o eso te quieren hacer ver en las primeras páginas. Sin embargo, más que una unidad policial encargada de los casos más complicados, te encuentras con un grupo de amigos que dan palos de ciego, no ven lo evidente, e investigan un asesinato como lo podría haber hecho yo. Basándose todo el tiempo en pruebas sin fundamento, en opiniones o en datos metidos con calzador. Ni siquiera la inspectora da la seguridad suficiente para estar al mando. 

En cuanto a los personajes, me resulta muy curioso el caso de Zárate. Entiendo que quiere defender a su mentor, pero su papel en la novela durante todo el transcurso de la historia es de 'estorbo', haciendo y diciendo cosas que a ningún policía - y menos en pruebas - se le permitiría, y encima se convierte en el héroe final. Sobre el resto de los personajes es que se pasa de puntillas, no hay mucho más que decir. 

Estamos ante una novela sobre un asesinato en la que el asesinato en sí es lo menos protagonista. Porque la segunda trama sobre el hijo de la inspectora, que se avanza como aperitivo de la siguiente novela, es la única que engancha. Y ésta se empieza a vislumbrar de la mitad en adelante. A partir de ahí, cuando, como en todas las novelas de suspense, empieza la acción, sí que me ha resultado una novela entretenida que me hacía querer leer más. 

Reconozco que el final es en parte sorprendente, que te deja con la intriga para querer leer el siguiente libro de la saga, La red púrpura, pero yo, sinceramente, no sé si la seguiré leyendo. Para mí, es un libro que está bien si lo quieres regalar a alguien que no lee asiduamente, que no está muy familiarizado con las novelas policiacas o se quiere adentrar en el género; pero no para lectores que ya han leído muchas historias así, porque no te cuenta nada nuevo. Ni siquiera con el 'modus operandi' del asesino me sorprendí, aunque sí me asqueé, como todos. 

Sinceramente no entiendo las grandes expectativas que se han creado entorno a este libro, ni que se le considere la novela "más revulsiva de la literatura española", porque creo que hay otras, incluso de autores más desconocidos, mucho mejores. 

¿Me cuentas qué te pareció a ti? 


No hay comentarios

Publicar un comentario