Sé que me miran ir y volver desde la librería hasta el bostezo trasero del coche como se mira en un arcén un cuerpo tapado: fascinados e indemnes. Pero también sé que no es culpa de ellos. Es que vivir desgasta, pero no suele pulir a casi nadie, nada más.
- Mi nota: 4/5
- Género: Novela, ensayo, autobiografía
- Editorial: Libros del Asteroide
- Fecha de publicación: 1 abril 2019
- Páginas: 240
LA SINOPSIS
Un día de principios de otoño de 2002, la luz de una pequeña y recóndita librería de la plaza del Rialto de Sevilla se apagó, sin ruido ni apenas despedidas, definitivamente. En la sucesión de vivencias que conforman estas deliciosas memorias parciales, Rubiano comparte con los lectores la insobornable vocación que le llevó a establecerse como librera en una esquina del mapa. Y lo hace con humor y con cándida sinceridad, porque salvo la satisfacción de trabajar entre libros y lectores entendemos desde el principio que nada es como había soñado y que en el oficio no faltan tormentas, marejadas y amargas decepciones. Pero también hay, afortunadamente, momentos delirantes, impagables lecciones y grandes alegrías.
LA AUTORA
Belén Rubiano (Sevilla, 1970) es librera en su ciudad natal. Ha cursado, entre otros, estudios erráticos e inconstantes de psicología, filosofía, cine y fotografía, y reconoce que su única constancia hasta la fecha ha sido la lectura. Ha colaborado en radio y revistas especializadas como crítica y prescriptora literaria. Aunque la pregunta que más veces ha tenido que responder a lo largo de los años es «¿cuándo vas a publicar?», afirma que hasta ahora no tenía una historia que contar ni tiempo para escribirla. Rialto, 11 es su primer libro.
MI OPINIÓN
Los libros que hablan sobre libros son complicados. Todos tenemos una visión subjetiva y, en muchas ocasiones, las historias de libreros, de lectores, y todo lo que tenga que ver con libros, se idealiza. Se forma entorno a ellos una capa de heroísmo y de salvavidas que en muchas ocasiones resulta exagerado.
Todo lo contrario de lo que ocurre con Rialto, 11. Y es que Belén Rubiano hace en sus páginas todo lo contrario: fuera de idealizaciones y de sueños utópicos, cuenta la realidad sobre montar una librería y (sin spoiler) que no salga bien. Porque lo más probable es que no salga bien. Y lo bueno que podemos sacar de eso es que puede regalarnos libros como este.
En estas 200 y pico páginas, Belén cuenta cómo un día decide, después de muchos años trabajando en otra librería, montar la suya propia. Como, desde luego, tira de ilusión y del sueño de saberse dueña, repartidora de historias, vendedora de vidas nuevas y de viajes entre líneas para los demás. Sin embargo, no es todo tan bonito como nos suelen explicar. Normalmente, cuando leemos entrevistas de libreros o incluso sus propios libros, nos expresan - y no sin razón - la mejor parte; pero nos dejan huérfanos de saber qué hay detrás en realidad. Los alquileres abusivos, las editoriales que diferencian entre librerías, los precios de los libros y, sobre todo, el librero que disfruta de su trabajo pero que no llega a fin de mes.
Todo esto lo sé gracias a Rialto, 11. Una librería que, como muchas, a todo el mundo le encantaba pero en la que nadie compraba. Es lo que suele pasar: todo el mundo te anima, te da las gracias, te reconoce el esfuerzo, pero no compran. Y si no se compra, no se puede mantener.
La librería de Belén se convirtió en un icono de la llamada plaza de Rialto de Sevilla y, como cuenta ella, incluso los taxistas y algunos viandantes alargaban su camino para cruzar por delante de su puerta y mirar el escaparate o leer su famosa pizzara. Pero no entraban, no compraban, no contribuían a que siguiera ahí.
Belén dedica sus páginas a contar anécdotas que vivió en su librería, unas muy divertidas, otras muy angustiosas; pero todas con una pluma sublime heredada seguramente de sus miles de horas de lectura. Conclusión: una novela que sí, que cambia la visión del librero convencional y que hace reflexionar sobre si somos verdaderamente amantes de las librerías... o solo de su idealización.
No hay comentarios
Publicar un comentario